Navegando la Aduana Nicaragüense: Una Guía Paso a Paso del Proceso de Importación

Si estás pensando en introducir mercancías a Nicaragua, comprender el proceso aduanero es un paso crucial para evitar demoras, costos inesperados y asegurar el cumplimiento normativo. La actividad en aduanas durante la importación puede parecer compleja, pero con esta guía paso a paso, podrás tener una visión clara del camino a seguir. El proceso de importación en Nicaragua involucra una serie de etapas coordinadas entre el importador, el agente aduanero y la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGSA). Aquí te presentamos un panorama general:

1. Registro como Importador:

Antes de realizar cualquier importación, es fundamental estar registrado como importador ante la DGSA. Este registro te identificará como un operador de comercio exterior autorizado para realizar este tipo de operaciones. Los requisitos pueden variar, por lo que es recomendable consultar directamente con la DGSA o a través de un agente aduanero.

2. Contratación de un Agente Aduanero:

Si bien no siempre es obligatorio, contratar los servicios de un agente aduanero es altamente recomendable. Este profesional actuará como tu representante legal ante la aduana, facilitando los trámites, asegurando la correcta clasificación arancelaria de las mercancías, el cálculo de los impuestos y la presentación de la documentación requerida. Su experiencia puede ahorrarte tiempo y evitar errores costosos.

3. Preparación de la Documentación:

La base de todo proceso de importación es una documentación precisa y completa. Los documentos esenciales suelen incluir:

° Factura Comercial: Original y copias, detallando la descripción de las mercancías, cantidades, precios unitarios y totales, Incoterms aplicables, datos del vendedor y comprador.
° Documento de Transporte: Conocimiento de embarque (B/L) para transporte marítimo, guía aérea (AWB) para transporte aéreo o carta de porte terrestre (CRT) para transporte terrestre.
° Póliza de Seguro (si aplica): Cubriendo los riesgos durante el transporte.
° Lista de Empaque (Packing List): Detallando el contenido de cada bulto o contenedor.
° Certificado de Origen (si aplica): Para acogerse a preferencias arancelarias.
° Permisos y Licencias Especiales (si aplica): Dependiendo de la naturaleza de las mercancías (sanitarios, fitosanitarios, ambientales, etc.).
° Declaración Única Aduanera (DUA): Documento electrónico que contiene toda la información de la importación y que es elaborado y presentado por el agente aduanero.

4. Presentación de la Declaración Única Aduanera (DUA):

Una vez que la mercancía ha llegado al territorio aduanero nicaragüense y se cuenta con la documentación completa, el agente aduanero presenta la DUA de forma electrónica ante la DGSA. Esta declaración incluye información detallada sobre el importador, el exportador, las mercancías, su valor, origen, destino, régimen aduanero solicitado y los impuestos a pagar.

5. Inspección Aduanera (Reconocimiento Físico o Documental):

La aduana nicaragüense puede seleccionar la mercancía para inspección, la cual puede ser documental (revisión de la documentación presentada) o física (verificación de la mercancía en presencia del agente aduanero). El tipo de inspección se basa en criterios de riesgo y puede ser aleatorio o selectivo.

6. Liquidación y Pago de Impuestos:

Una vez aceptada la DUA y realizada la inspección (si aplica), la aduana liquida los impuestos correspondientes. Los principales impuestos a la importación en Nicaragua suelen incluir el Derecho Arancelario a la Importación (DAI), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos específicos según la mercancía. El pago de estos impuestos es un requisito indispensable para la liberación de la mercancía.

7. Levante o Despacho de la Mercancía:

Una vez que se han pagado los impuestos y la aduana no tiene observaciones pendientes, se autoriza el levante o despacho de la mercancía. Esto significa que la mercancía puede ser retirada de la zona aduanera (puerto, aeropuerto, frontera) y trasladada a su destino final en Nicaragua.

8. Retiro de la Mercancía:

Finalmente, el importador o su representante (transportista) retira la mercancía de la zona aduanera presentando la documentación que acredite el levante autorizado por la aduana.

Consideraciones Importantes:

° Clasificación Arancelaria: La correcta clasificación arancelaria de las mercancías es crucial, ya que determina los impuestos aplicables y los posibles requisitos no arancelarios.
° Valoración Aduanera: Como vimos en el blog anterior, la correcta determinación del valor en aduana es fundamental para el cálculo de los impuestos.
° Cumplimiento Normativo: Es vital cumplir con todas las regulaciones aduaneras y los requisitos específicos para cada tipo de mercancía.
° Zonas Francas y Regímenes Especiales: Nicaragua cuenta con zonas francas y otros regímenes aduaneros especiales que ofrecen beneficios fiscales a ciertas operaciones.
° Digitalización de Procesos: La DGSA está avanzando en la digitalización de sus procesos, lo que agiliza algunos trámites.

Navegar por la actividad aduanera en Nicaragua requiere atención al detalle, conocimiento de la normativa y, en muchos casos, el apoyo de un agente aduanero experimentado. Al comprender cada etapa del proceso de importación, podrás planificar tus operaciones de manera más eficiente y evitar contratiempos en la frontera. ¡Éxito en tus importaciones a Nicaragua!